BERNARDO ATXAGA
O FILLO DO ACORDEONISTA
SOBRE O AUTOR
 Bernardo
 Atxaga, pseudónimo de Joseba Irazu Garmendia, naceu en Asteasu 
(Guipúzkoa), en 1951. Licenciado en Ciencias Económicas e Filosofía e
 Letras, traballou como mestre, libreiro, economista, guionista de 
radio… O recoñecemento chegoulle con Obabakoak, libro polo que que obtivo varios premios, o Nacional de Narrativa e o  Premio da Crítica. A outros títulos como Un hombre solo o Esos cielos hai que engadir un bon número de contos infantís e  libros de poesía como Poemas Híbridos (Premio Cesare Pavese 2003 na  versión italiana).
Bernardo
 Atxaga, pseudónimo de Joseba Irazu Garmendia, naceu en Asteasu 
(Guipúzkoa), en 1951. Licenciado en Ciencias Económicas e Filosofía e
 Letras, traballou como mestre, libreiro, economista, guionista de 
radio… O recoñecemento chegoulle con Obabakoak, libro polo que que obtivo varios premios, o Nacional de Narrativa e o  Premio da Crítica. A outros títulos como Un hombre solo o Esos cielos hai que engadir un bon número de contos infantís e  libros de poesía como Poemas Híbridos (Premio Cesare Pavese 2003 na  versión italiana).
Atxaga rinde homenaxe nesta  novela á lengua vasca e convirte  “a relación de los personajes con la lengua, con las palabras, en un tema más del libro“.
 Amosa tamén certa preocupación polo futuro que lle espera 
ao idioma que aprendeu de neno aínda que  non só a él porque “cuando uno 
coge el diccionario de María Moliner, ve que de cada 20 palabras hay 
ocho como mínimo que ya no se utilizan”.
O escritor está “absolutamente convencido” de que o terrorismo no País Vasco ten os  días contados “porque es imposible no ver el sinsentido de una banda como ETA“, asegura. “Yo
 diría que el terrorismo ha terminado a todos los efectos, salvo en lo 
relacionado con sus manifestaciones violentas, que también da la 
sensación de que van atemperándose. Los terroristas de ETA deben 
sentirse muy solos porque nadie les empuja ya a actuar así“, 
afirma o escritor vasco. Atxaga non quere evitar  esta cuestión na novela, pese a “su dureza” e a que sabe que habrá quén non 
comparta a súa  visión do problema.
Con El hijo del acordeonista o escritor despídese 
definitivamente de Obaba, ese lugar imaxinario unido a súa infancia e xuventude que durante moito tempo serviulle  para novelar o 
pasado e o  presente do País Vasco. “Me
 da la sensación de que, cuando uno llega a los 50, todo lo que me 
demanda la vida como respuesta ya no es relativo al mundo de mi infancia
 y juventud, que es el eje de lo que he escrito hasta ahora. Con este 
libro he querido dejar ese libro bien cerrado, como un armario bien 
ordenado. No es tanto que me vaya de Obaba como que me sacan de él las 
cosas de la vida“, asegura.
SOBRE A NOVELA
Trasládanos a ese territorio mítico que cargado de sentimentos, 
nostalxia, afectos, recordos da infancia, traicións, costumes 
perdidas, ensoñacións, melancolía, tristeza, compromiso… en definitiva: á memoria.
É ese mundo desaparecido o que rescata Atxaga para contarnos a 
historia de dous amigos, David (o fillo do acordeonista) e Joseba. 
Funde o tempo dende a posguerra ata final de século, funde o 
espacio dende Obaba ata California, funde verdugos e vítimas ata 
que a fronteira entre ambos se difumina intercambiando os seus papeis , 
funde voces, para contarnos dende distintas perspectivas os mesmos feitos, aíque que , en realidade, todas acaban sendo a mesma voz: a do 
propio Atxaga.
Pero, sobre todo, O fillo do acordeonista é un motivo, unha
 excusa para rescatar as palabras, todas aquelas palabras que pouco a 
pouco vanse esquecendo e conducen ó ostracismo do propio idioma.
E para que esas verbas  no se esquezan, inventa, para compartir cás súas fillas, un xogo un tanto contradictorio: gardan as palabras en 
caixas de mixtos e as sepultan para que recobren vida de novo. Un 
intento, casi, desesperado de preservar a lingua, único instrumento 
para expresar “los sonidos del 
campo, los olores de la casa, los colores de un amanecer, las manos con 
las que el herrero doma el metal o el carpintero la madera son 
sensaciones que hay que saber nombrar para retenerlas y que el paso del 
tiempo no las sepulte“.
………………………………(fonte: agencia EFE 10/09/04. Fotos:atxaga.org, Flickr)
http://www.atxaga.org/es/
Comentarios
Publicar un comentario